• Login
    View Item 
    •   Home
    • Investigación
    • Centro para el Estudio de Enfermedades Genéticas, Metabólicas y Discapacidades (CEEGMD)
    • View Item
    •   Home
    • Investigación
    • Centro para el Estudio de Enfermedades Genéticas, Metabólicas y Discapacidades (CEEGMD)
    • View Item
    JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

    Investigación sobre el rol del nutricionista como comunicador en la prevención secundaria de enfermedades genéticas metabólicas de detección obligatoria en la Argentina. (Prueba Piloto)

    Thumbnail
    View/Open
    Tesina_Maria_Ana.pdf (302.7Kb)
    Date
    Agosto2004
    Author
    Angeleri, María Ana
    Metadata
    Show full item record
    Abstract
    En la actualidad se reconocen más de 300 enfermedades humanas provocadas por errores congénitos del metabolismo. Un gran número de estas patologías conducen a retraso del desarrollo físico y mental y en algunos casos, comprometen la vida del niño. Muchos de estos trastornos son inaparentes al nacimiento. Esto hace necesaria la realización de las pruebas de pesquisa neonatal (PN). En la Argentina es obligatoria y gratuita por ley la PN de Fenilcetonuria (PKU), Hipotiroidismo Congénito (HC) y Fibrosis Quística (FQ). Los porcentajes de cobertura de PN en nuestro país son bajos. El tratamiento médico adecuado temprano posibilita evitar, en la gran mayoría de los casos, las consecuencias no deseadas. El nutricionista forma parte integrante del equipo interdisciplinario de profesionales de la salud en el tratamiento de la Fenilcetonuria y de la Fibrosis Quística. Se revisan conceptos sobre pesquisa neonatal de enfermedades metabólicas de detección obligatoria en la Argentina y la comunicación interpersonal como instrumento de la Educación para la Salud. Estos conceptos se articulan en una investigación descriptiva y transversal. Se utiliza como instrumento para recopilar la información un cuestionario que se aplica a 49 profesionales de la nutrición. Se determina si las personas encuestadas, poseen el conocimiento clínico sobre las enfermedades PKU, HC y FQ; si conocen el significado de la PN, la Prueba del Talón y su importancia, y además si difunden esta información a las pacientes consideradas de riesgo a fin de hacer prevención secundaria. Un porcentaje cercano al 100 de las personas encuestadas manifiestan conocer clínicamente las enfermedades genéticas metabólicas (EGM), PKU, HC, FQ y la importancia de su detección precoz para la aplicación de medidas de prevención secundaria. Sin embargo los porcentajes obtenidos sobre el conocimiento cabal de estas medidas es de 27. Esto indica que solo 14 personas, del grupo encuestado, poseen los conocimientos adecuados sobre PN, PT y su utilidad. De éstas un 2% difunde dichos conocimientos habitualmente, un 2% lo hace a veces y un 23% no comunica nunca estas medidas preventivas a las pacientes embarazadas o puérperas. Si aumentara el conocimiento de la población sobre la importancia de la pesquisa neonatal de estas patologías, aumentaría la demanda de las pruebas de PN y los niveles de cobertura serían mayores junto con sus beneficios.
    URI
    http://repositorio.ub.edu.ar/handle/123456789/2806
    Collections
    • Centro para el Estudio de Enfermedades Genéticas, Metabólicas y Discapacidades (CEEGMD)

    www.ub.edu.ar    |    biblioteca.ub.edu.ar
    Contact Us | Send Feedback
     

     

    Browse

    All of DSpaceCommunities & CollectionsBy Issue DateAuthorsTitlesSubjectsThis CollectionBy Issue DateAuthorsTitlesSubjects

    My Account

    LoginRegister

    www.ub.edu.ar    |    biblioteca.ub.edu.ar
    Contact Us | Send Feedback