• Login
    View Item 
    •   Home
    • Tesinas de Grado
    • Facultad de Derecho y Ciencias Sociales
    • Abogacía
    • View Item
    •   Home
    • Tesinas de Grado
    • Facultad de Derecho y Ciencias Sociales
    • Abogacía
    • View Item
    JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

    De la pantalla a la acción: un análisis sobre la influencia de las series de televisión en la transfobia en Argentina

    Thumbnail
    View/Open
    Tesis v.final.pdf (377.5Kb)
    Date
    2023
    Author
    Araujo Nicolellis, María de
    Metadata
    Show full item record
    Abstract
    Esta tesis se propone realizar un trabajo alrededor de la influencia que ejerce la representación de personas trans en series de televisión en la mente colectiva nacional. Tiene como objetivo entender la relación entre la representación y la transfobia, y a lo largo del desarrollo del presente trabajo, muchos otros factores entraron en ese cálculo. Existen diversos trabajos académicos sobre la comunidad LGBTIQ+, pero no se encontraron tantos en los que se vinculara a las disidencias sexuales con las ciencias de la comunicación. Los trabajos que se encontraron que sí lo hacían, trataban de escritos que estudiaban el eje de la cobertura de los medios, y no de las series de televisión, tema que trata el presente trabajo. La presente investigación contiene un marco contextual que visa, a través de tres herramientas diferentes, explicar las bases de las cuales se desprende este trabajo. Por un lado se brinda un glosario para entender conceptos clave, luego se provee una contextualización legislativa y política de la identidad de género en nuestro país, partiendo de Los Principios de Yogyakarta hasta llegar a la Ley de Identidad de Género en Argentina, y por último provee una historización de la representación trans en lo audiovisual desde el origen del cine hasta el presente. Lo que le sigue a lo anteriormente mencionado es la profundización de la teoría que se eligió para la investigación, que contiene a los siguiente autores: Max Horkheimer y Theodor Adorno, y su concepto de industria cultural; Sara Ahmed, y su concepto de objetos felices; Pierre Bourdieu, y su concepto de habitus; Judith Butler, y su trabajo relacionado a la construcción socio cultural del género y del sexo, y a Marlene Wayar, y sus reflexiones desde lo trava trans sudaca. El trabajo pasa entonces a explicar los métodos de investigación que se utilizarán a lo largo del proceso, que incluyen el enfoque cualitativo con una aproximación fenomenológica – comprensivista, utilizando un acercamiento exploratorio, a través de entrevistas y una guía de observación que ayudará a analizar las series elegidas para el trabajo: Veneno (2020), We Are Who We Are (2020), Sex Education (2019) y Euphoria (2019). Luego de describir estas series, se enfocará en hacer un trabajo de triangulación entre el marco teórico, las entrevistas realizadas, y las series elegidas, que dará lugar, finalmente, a las conclusiones.
    URI
    http://repositorio.ub.edu.ar/handle/123456789/10772
    Collections
    • Abogacía

    www.ub.edu.ar    |    biblioteca.ub.edu.ar
    Contact Us | Send Feedback
     

     

    Browse

    All of DSpaceCommunities & CollectionsBy Issue DateAuthorsTitlesSubjectsThis CollectionBy Issue DateAuthorsTitlesSubjects

    My Account

    LoginRegister

    www.ub.edu.ar    |    biblioteca.ub.edu.ar
    Contact Us | Send Feedback