Show simple item record

dc.contributor.authorDegiorgis, Patricio [dir.]
dc.contributor.authorRizoli, Marcos
dc.contributor.authorLuirette Woods, Sebastián
dc.contributor.authorChagnier, Juan
dc.date.accessioned2022-06-13T17:20:36Z
dc.date.available2022-06-13T17:20:36Z
dc.date.issuedJun-2022
dc.identifier.urihttp://repositorio.ub.edu.ar/handle/123456789/9698
dc.description.abstractEn el primer artículo de este año, se abordó la importancia de elaborar una estrategia de seguridad marítima para la República Argentina. Siguiendo esa línea, el mes pasado se propuso comenzar a describir el mapa de actores que debe integrar dicha estrategia. Esto se puede hacer desde cuatro ejes partiendo de la definición de entorno marítimo de la Organización Marítima Internacional (OMI): la seguridad medioambiental, la seguridad humana, la gobernanza y la economía azul. Un mapa de estas características puede ser importante para conocer qué esfuerzos deben integrarse para el desarrollo sostenible del mar. Si se logra identificar los actores, luego se pueden visualizar sus intereses y a partir de allí desafíos, oportunidades, riesgos y amenazas.es_ES
dc.language.isoeses_ES
dc.relation.ispartofseriesGrupo de Trabajo sobre Antártida y Atlántico Sur;Jun-2022
dc.subjectCiencia Políticaes_ES
dc.subjectRelaciones Internacionaleses_ES
dc.subjectPolitical Sciencees_ES
dc.subjectInternational Relationses_ES
dc.titleGrupo de Trabajo sobre Antártida y Atlántico Sur / Actores del entorno marítimo : una mirada integral. Segunda parte : economía azules_ES
dc.typeWorking Paperes_ES
dc.publisherUniversidad de Belgrano - Centro de Estudios Internacionales de la Universidad de Belgrano (CESIUB)es_ES


Files in this item

Thumbnail

This item appears in the following Collection(s)

Show simple item record