Show simple item record

dc.contributor.advisorBajarlía, Ángel [dir.]
dc.contributor.authorLaplaza, Milagros
dc.date.accessioned2022-02-14T18:21:14Z
dc.date.available2022-02-14T18:21:14Z
dc.date.issued2020
dc.identifier.urihttp://repositorio.ub.edu.ar/handle/123456789/9362
dc.description.abstractNacido como un experimento referido a las distintas técnicas posiblemente aplicables a la creación de un filme y a la estructuración de una narración dentro del mismo, el montaje rápidamente se convirtió en la espina dorsal del séptimo arte, volviéndose aquello que volvía al arte cinematográfico único y distintivo de cualquier otro arte, logrando separarlo de aquellos de los cuales tomó prestados sus fundamentos, como el teatro. Entre los distintos tipos de montaje podemos encontrar el montaje clásico que, tal y como su nombre indica, es el empleado en los filmes producto del método hollywoodense de realización cinematográfica: el cine clásico, nacido en Estados Unidos, un método de narración cinematográfica que, debido a su importancia dentro del comercio internacional cinematográfico, influyó fuertemente en las formas dominantes de cinematografía del mundo, desde 1917.es_ES
dc.language.isoeses_ES
dc.subjectCinees_ES
dc.subjectMontajees_ES
dc.subjectNarraciónes_ES
dc.subjectCinemaes_ES
dc.subjectMontagees_ES
dc.subjectNarrationes_ES
dc.titleLa danza invisible del montaje y la narración : caso Trainspotting : análisis de la articulación entre montaje y narración en el film "Trainspotting", de Danny Boylees_ES
dc.typeThesises_ES
dc.publisherUniversidad de Belgrano - Facultad de Humanidades - Licenciatura en Producción y Dirección de TV, Cine y Radioes_ES
dcterms.educationLevelCalificación : 10 (diez)


Files in this item

Thumbnail

This item appears in the following Collection(s)

Show simple item record