Show simple item record

dc.contributor.authorBeker, Víctor [dir.]
dc.date.accessioned2021-11-01T12:44:17Z
dc.date.available2021-11-01T12:44:17Z
dc.date.issuedNov-2021
dc.identifier.urihttp://repositorio.ub.edu.ar/handle/123456789/9258
dc.description.abstractDesde que el Código de Hammurabi instituyó el primer control de precios, en 1750 A.C., ha habido numerosos episodios del mismo tenor, con variado resultado, en el mundo. En la mayoría de los países, se ha aplicado en tiempos de guerra, como forma de evitar que el financiamiento bélico se tradujera en incremento de precios. En un contexto de guerra, su cumplimiento en general ha sido exitoso. Fue el caso de los Estados Unidos durante la Segunda Guerra Mundial y el de Argentina durante la Guerra de Malvinas. En cambio, en tiempos de paz, no lo ha sido. En nuestro país se ha apelado a este recurso con bastante frecuencia. Ya en los años ‘50 se le asignó al jefe de la Policía Federal la función de vigilar el cumplimiento de la ley de precios máximos.es_ES
dc.language.isoeses_ES
dc.relation.ispartofseriesCENE;Vol. 208
dc.subjectEconomíaes_ES
dc.subjectPolíticas públicases_ES
dc.subjectEconomyes_ES
dc.subjectPublic policieses_ES
dc.titleInédito e insólito congelamiento de precioses_ES
dc.typeTechnical Reportes_ES
dc.publisherUniversidad de Belgrano - Centro de Estudios de la Nueva Economía (CENE)es_ES


Files in this item

Thumbnail

This item appears in the following Collection(s)

Show simple item record