• Login
    View Item 
    •   Home
    • Tesinas de Grado
    • Facultad de Derecho y Ciencias Sociales
    • Licenciatura en Ciencias de la Comunicación
    • View Item
    •   Home
    • Tesinas de Grado
    • Facultad de Derecho y Ciencias Sociales
    • Licenciatura en Ciencias de la Comunicación
    • View Item
    JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

    Investigacion comparada de la cobertura que medios britanicos y argentinos realizaron de la Guerra de Malvinas

    Thumbnail
    View/Open
    523_Ventosa.pdf (653.7Kb)
    Date
    2012-07-30
    Author
    Ventosa, Maria Florencia
    Metadata
    Show full item record
    Abstract
    Con el objetivo de lograr mayor rigurosidad en el contexto de una investigación desarrollada con recursos propios y en la Argentina1, se tomarán como muestra dos periódicos argentinos y dos británicos que representan el periodismo serio y masivo de los dos países tanto entonces como ahora. Se trata de The Guardian y The Times, en el caso británico y Clarín y La Nación, en el caso argentino. En búsqueda de una sistematización del estudio que permita observar el desarrollo del conflicto bélico se tomarán tres semanas entre el 2 de abril y el 14 de junio de 1982. Cada uno de esos períodos, constará de cinco días, en exclusión de los días sábado y domingo. Si bien las ediciones de los fines de semana de los periódicos argentinos constituyen los días de mayor venta de ejemplares de la semana, los diarios de los días sábado y domingo establecen la mayor oferta de notas y material “blando”, con noticias e información atemporal y suplementos- como las revistas- cuyo sumario excluye “temas calientes”. Las rutinas de información, con la participación activa de los órganos de prensa públicos y privados, se desarrollan con mayor actividad los días hábiles2. Esta decisión obedece también al hecho de que en el caso de los diarios británicos, las ediciones de los periódicos elegidos se publican de lunes a sábado y los días domingo suelen editarse otros periódicos que pueden estar asociados a los primeros, como sucede en el caso de The Times- cuya publicación es de lunes a sábado- y el Sunday Times. Sin embargo, pese a que los diarios puedan pertenecer al mismo propietario, las líneas editoriales de ambos diarios pueden diferir. Por las razones antes expuestas, se decidió omitir de la muestra los días sábado y domingo de los diarios argentinos y británicos, en búsqueda de un equilibrio en la muestra. El principio está ilustrado por la cobertura del periodismo gráfico en la semana que va desde el lunes 28 de marzo de 1982 y llega hasta el viernes 2 de abril del mismo año. El eje de esa semana es lo que significó el aumento de las tensiones entre la Argentina y Gran Bretaña. El primer período de muestra incluye también el desembarco argentino en las islas. Se toma un segundo momento, al partir desde el lunes 3 de mayo de 1982 hasta el 8 del mismo mes, donde suceden los hundimientos del crucero argentino General Belgrano y el destructor inglés Sheffield. La última semana que se elige es aquella que va desde el 7 de junio de 1982, hasta el viernes 12 del mismo mes. Corresponde a los últimos días del conflicto, junto con la llegada del Papa Juan Pablo II a la Argentina. Para las referencias cuantitativas del estudio se tomará el valor más aproximado de los pixeles totales de superficie de la página de cada diario3. Los períodos elegidos en este estudio buscan analizar un número considerable de variables en un corpus de períodos de cinco días, en tres momentos diferentes del conflicto. El plan de muestreo consistió, entonces, en la selección de tres períodos de cinco días, de los setenta y cuatro días que duró el conflicto. Así, se eligió la primera semana (del 29 de marzo al 2 de abril de 1982), la segunda (del 3 de mayo hasta el 7 del mismo mes) y la tercera (del 7 de junio de 1982 al viernes 11 del mismo mes), bajo la hipótesis de que en estos intervalos regulares se podría apreciar la evolución de la cobertura de la guerra. De este modo, se obtuvo un corpus de estudio de quince días, y 1315 noticias. Las traducciones de la bibliografía en inglés al español fueron realizadas por la autora
    URI
    http://repositorio.ub.edu.ar/handle/123456789/676
    Collections
    • Licenciatura en Ciencias de la Comunicación

    www.ub.edu.ar    |    biblioteca.ub.edu.ar
    Contact Us | Send Feedback
     

     

    Browse

    All of DSpaceCommunities & CollectionsBy Issue DateAuthorsTitlesSubjectsThis CollectionBy Issue DateAuthorsTitlesSubjects

    My Account

    LoginRegister

    www.ub.edu.ar    |    biblioteca.ub.edu.ar
    Contact Us | Send Feedback