Show simple item record

dc.contributor.authorEinstoss, Alejandro
dc.contributor.authorDi Pelino, Andrés Ernesto
dc.contributor.authorSicra, Alejandro
dc.date.accessioned2016-02-16T22:07:46Z
dc.date.available2016-02-16T22:07:46Z
dc.date.issuedNov 2015
dc.identifier.urihttp://repositorio.ub.edu.ar/handle/123456789/6582
dc.description.abstractLa crisis económica y social de 2002 obligó a dictar la Ley de Emergencia Pública y Reforma del Régimen Cambiario, que entre otras medidas dispuso la renegociación de los contratos de concesión de las empresas de servicios públicos y el congelamiento tarifario. Hace más de una década que dicha ley se ha renovado anualmente y las renegociaciones previstas con las empresas del sector eléctrico aún siguen pendientes. Esto ha producido profundos cambios en la estructura de funcionamiento y regulación del sector. Las tarifas de las empresas transporte y distribución del Área Metropolitana de Buenos Aires (AMBA) se han mantenido casi sin cambios en los últimos 12 años, mientras que en el resto de las jurisdicciones provinciales se implementaron esquemas de revisión tarifarias que se han mantenido en el tiempo y permitieron actualizar el valor de las tarifas en esas jurisdicciones. Esto explica las notables diferencias entre las tarifas que pagan los usuarios del Gran Buenos Aires, atendidos por EDENOR y EDESUR, y las tarifas que se pagan en las jurisdicciones provinciales que se ejemplifican. Así, se registran casos como los de las provincias de Córdoba y Santa Fe, cuyas tarifas para un consumo residencial mensual de 300 kW.h son diez veces mayores que las del AMBA. Para tratar de disminuir estas diferencias, el Gobierno Nacional implementó durante 2014 el “Plan de Convergencia Tarifaria Federal”. Este plan previó el congelamiento de las tarifas de las empresas provinciales hasta el 31 de diciembre de 2014. Como contrapartida a dicho congelamiento, se entregarían fondos desde el Tesoro Nacional para la realización de inversiones, las cuales debían ser consensuadas entre las provincias y la Nación. En este contexto, varios estados provinciales suspendieron su actualización tarifaria, pero la demora en la llegada de los fondos, que retardó a su vez la ejecución de las inversiones programadas, en conjunto con el contexto inflacionario que atrasó en términos reales la relación de las tarifas con los costos de prestación, puso en dificultades a varias empresas provinciales para cumplir con sus obligaciones (por ejemplo, el pago de la energía a CAMMESA) e hicieron que las provincias volvieran a actualizar sus tarifas según sus mecanismos originales. Por otro lado, el retraso de tarifas en el país también se verifica al realizar la comparación en el nivel regional: la República Argentina y la República Bolivariana de Venezuela son los países de la región con tarifas más bajas tanto para usuarios residenciales, como comerciales e industriales. Es así que, por ejemplo, un usuario residencial argentino tipo paga una tarifa 17 veces menor que en Chile, y una industria radicada en Argentina abona una tarifa 16 veces menor que una industria brasilera.es_ES
dc.language.isoeses_ES
dc.publisher.EditorUniversidad de Belgrano. Centro de Estudio de la Regulación Económica de los Servicios Públicos - CERESes_ES
dc.relation.ispartofseriesAño 1 - Nº 1;Nov 2015
dc.subjectTarifas eléctricases_ES
dc.subjectElectricity tariffses_ES
dc.subjectArgentinaes_ES
dc.subjectSudaméricaes_ES
dc.subjectServicios públicoses_ES
dc.subjectPublic serviceses_ES
dc.subjectSouth Americaes_ES
dc.titleAnálisis comparativo de las tarifas eléctricas en argentina y sudaméricaes_ES
dc.typeArticlees_ES


Files in this item

Thumbnail

This item appears in the following Collection(s)

Show simple item record