Show simple item record

dc.contributor.authorPérez Scianca, Alejandroes_ES
dc.date.accessioned2011-07-26T19:27:20Z
dc.date.available2007es_ES
dc.date.available2011-07-26T19:27:20Z
dc.date.issued2007es_ES
dc.identifier.urihttp://repositorio.ub.edu.ar/handle/123456789/338
dc.description.abstractDesde el comienzo de la escritura, la acumulación, catalogación y conservación de escritos han sido de particular importancia para las culturas alrededor del mundo. Antes de Gütenberg hacer una copia de una obra escrita requería la paciente labor de uno o varios copistas que luego de meses o años de trabajo lograban reproducirla. Cada una de éstas era algo único y muy valioso. El invento de la imprenta, en 1540, logró que se abarataran muchísimo los costos aumentando así las posibilidades de tener múltiples copias de obras a nivel popular y acercando la brecha entre el autor y el lector, en definitiva popularizando (en términos relativos) la lectura y con ello la diseminación del conocimiento codificado y su consecuente penetración cultural en el conocimiento tácito. Esta realidad era la única hasta hace unos años. Sin embargo la popularidad de la informática introdujo un nuevo paradigma: la creación y distribución del libro electrónico. Esta manera de publicar requiere menos esfuerzo e inversión por parte del autor y acorta aún más la distancia entre este y su público separando la obra de su sustento físico. Este nuevo paradigma para las obras literarias o trabajos escritos se aplica a los autores contemporáneos y futuros pero no nos resuelve automáticamente el problema de los libros escritos con anterioridad. Millones de volúmenes que ya no serán reimpresos inexorablemente se perderán con el tiempo. Muchísimos libros que son parte de la historia serán deteriorados con el uso. Convertir las páginas de estos libros condenados a desaparecer a un formato digital parece una solución posible para estas obras que pasarían a tener la misma flexibilidad que las que nacieron entre bits y bytes.es_AR
dc.description.sponsorshipUniversidad de Belgrano. Facultad de Ingeniería y Tecnología Informática Licenciatura en Sistemas de Información. Tutor: Carlos Gerardo Said. Departamento de Investigación Julio 2007es_AR
dc.language.isoeses_AR
dc.publisher.EditorUniversidad de Belgrano. Facultad de Tecnología Informática.
dc.relation.ispartofseriesTesinas de Belgrano;200es_ES
dc.subjectÁrbol de decisiónes_AR
dc.subjectTecnologíaes_AR
dc.subjectSistemas de informaciónes_AR
dc.subjectImagen digitales_AR
dc.subjectFormato de archivoses_AR
dc.subjectArchivos de textoses_AR
dc.subjectSoftwarees_AR
dc.subjectHardware de digitalizaciónes_AR
dc.subjectDigitalización de documentoses_AR
dc.subjectInformáticaes_ES
dc.subjectText files
dc.subjectFile format
dc.subjectDigital image
dc.subjectInformation systems
dc.subjectTechnology
dc.subjectDecision tree
dc.titleArbol de decisión para digitalizar documentoses_AR
dc.typeThesises_AR


Files in this item

Thumbnail

This item appears in the following Collection(s)

Show simple item record