Show simple item record

dc.contributor.authorNavarro Cnobel, Maximiliano
dc.date.accessioned2013-08-05T21:39:21Z
dc.date.available2013-08-05T21:39:21Z
dc.date.issued2013-08-05
dc.identifier.urihttp://repositorio.ub.edu.ar/handle/123456789/1566
dc.description.abstractArribar al final del camino transitado durante cuatro años implica la presente producción denominada tesis de grado, completándose así un proceso de formación académica-personal que pone punto final a la Licenciatura en Ciencia Política, abriéndose paso un relativo indeterminado devenir. El estudio de la política como ciencia (conocimiento riguroso de los fenómenos considerados dentro del género política) comprende a la teoría y a la práctica: por un lado, lo que se piensa y se dice, lo que debe ser, y por otro lado, lo que es. Algunas veces lo que se piensa y se dice -la teoría- puede diferir de lo que es -la práctica-. Por ello, surge preguntarse: ¿Qué motivación tenemos para estudiar teoría? Ya que no siempre ella es capaz de aprehender al fenómeno que estudia, no correspondiéndose con lo que los fenómenos son, sólo ideas plasmadas en libros, cuestiones teóricas. Preguntamos nuevamente: ¿Qué motivación tenemos para estudiar teoría? La cuestión dicotómica de deber ser/ser o ideal/factual o ideal/real o teoría/práctica o razón especulativa/razón práctica o conciencia/realidad o conocimiento/ser o conocimiento/acción o utopía/realidad o palabras/hechos o alma/cuerpo o ser/pensar, es el ámbito en el que se inscribe ésta tesis; pretencioso en cuanto responder por la duda del estudiar teórico. Para dar una convincente respuesta a nuestra duda, el primer paso a dar en este trabajo será definir esencialmente el término de la teoría. Un término difuso, en tanto en el vivir cotidiano, axiomáticamente se emplea la palabra teoría, dada por supuesto, oculto el fenómeno que adopta carácter huidizo, indefinible su fundamento, manifestándose a través de diversas formas reflejadas en el aparentar y el parecer ser. Pero no sólo el término es utilizado en la cotidianeidad, la teoría también se hace presente en el ámbito del conocimiento epistémico, sin excluirse la ciencia política, variando su sentido de un libro a otro, de un autor a otro, de un paradigma a otro, independientemente que exista cierto consenso -en libros de gnoseología- en cuanto entender al término como un conjunto de proposiciones explicativas acerca de un fenómeno determinado2. La Ciencia Política, al categorizarse como conocimiento riguroso, debe poseer un lenguaje especializado donde cada palabra posea una connotación3 determinada, un sentido fijado que evite la confusión. La correspondencia entre palabra y significado hoy se caracteriza por un desencuentro posibilitador de ambigüedad, no connotándose adecuadamente y cayendo en los denominados estiramientos conceptuales4, lo que la Ciencia Política debe evitar para considerarse estrictamente como tal (escapando a la puesta del prefijo pseudo), abogando por la obtención de un lenguaje especializado donde cada concepto posea su connotación funcional a la estructura de análisis discriminadora de términos potencialmente similares pero distintos en esencia. Para lograr encarar satisfactoriamente la cuestión, procedamos a describir brevemente los pasos a efectuar, el camino a recorrer: en primer lugar (capitulo II), seleccionaremos un meta-método y un método adecuado en tanto conductores hacia la esencia del concepto en cuestión, la teoría. Siendo consciente que la confección del presente escrito se enmarca en forma de tesis, cumpliendo con lo prescrito por la licenciatura y consecuentemente otorgando la condición de Licenciado en Ciencia Política, es sensible la inferencia de la recurrencia a la ciencia como recurso para la obtención de la respuesta buscada. Sin embargo, es menester, para llegar a buen puerto, trascender los horizontes para ir hacia un más allá, vía conductora a la respuesta del preguntarse por la teoría y el estudiar teórico. Una vez realizado esto, en segundo lugar (capítulo III), procederemos a recolectar las diversas acepciones utilizadas de la teoría en los distintos ámbitos de la existencia, con el fin de encontrar lo subyacente presente en lo dicho, captando lo que se habla en el habla, para explicitar el denominador común a todas las acepciones terminológicas.es_ES
dc.language.isoeses_ES
dc.publisher.EditorUniversidad de Belgrano . Facultad de Derecho y Ciencias Sociales
dc.relation.ispartofseriesTesinas de Belgrano;522
dc.subjectCotidianeidades_ES
dc.subjectTeoría y ontologíaes_ES
dc.subjectAcademiaes_ES
dc.subjectDaily life
dc.subjectTheory and ontology
dc.titleAlgunas reflexiones acerca de la teoria y su ontologia en lo referente a la cotidianeidad y la academiaes_ES
dc.typeThesises_ES


Files in this item

Thumbnail

This item appears in the following Collection(s)

Show simple item record