Show simple item record

dc.contributor.authorBeker, Víctor [dir.]
dc.date.accessioned2025-11-05T13:44:04Z
dc.date.available2025-11-05T13:44:04Z
dc.date.issuedNov-2025
dc.identifier.urihttp://repositorio.ub.edu.ar/handle/123456789/11102
dc.description.abstractTras el triunfo en las urnas, el gobierno se apresta a impulsar, en un Congreso mucho más amigable, su agenda de reformas de segunda generación. Dado que 2027 será un año marcado por la carrera electoral, las reformas deberían ser tratadas y aprobadas en el curso del año próximo. En este sentido, se adelantó que, en materia tributaria, se comenzaría con una rebaja de unos 20 impuestos. La rebaja de alícuotas se compensaría con una ampliación de la base imponible, dado que se espera que aquella desincentive la evasión impositiva. Se cobraría menos a más contribuyentes. Otra prioridad la constituye la modernización laboral. También aquí se espera que la rebaja en el costo laboral impulse una ampliación del número de trabajadores registrados, lo cual implicaría, entre otras consecuencias, mayor cantidad de afiliados a las organizaciones gremiales, que se verían así incentivadas a apoyar el proyecto oficial.es_ES
dc.language.isoeses_ES
dc.relation.ispartofseriesCENE;No. 252
dc.subjectEconomíaes_ES
dc.subjectPolíticas públicases_ES
dc.subjectEconomyes_ES
dc.subjectPublic policieses_ES
dc.title2026: el año de las reformas económicases_ES
dc.typeTechnical Reportes_ES
dc.publisherUniversidad de Belgrano - Centro de Estudios de la Nueva Economía (CENE)es_ES


Files in this item

Thumbnail

This item appears in the following Collection(s)

Show simple item record