Show simple item record

dc.contributor.authorNeve, Juan Pablo
dc.date.accessioned2022-05-31T21:24:44Z
dc.date.available2022-05-31T21:24:44Z
dc.date.issued2021
dc.identifier.urihttp://repositorio.ub.edu.ar/handle/123456789/9646
dc.description.abstractSegún la Organización de las Naciones Unidas (ONU) hay, en más de 90 países, 476 millones de pueblos originarios y representan el 6,2% de la población mundial. ¿Qué características tienen los pueblos originarios en el mundo? Poseen una sabiduría y legado ancestral con pluralidad de cosmovisiones sociales, culturales y espirituales. Comparten vínculos y saberes tradicionales con su tierra, parte inescindible de su identidad individual y comunitaria y cuidan el 80% de la biodiversidad del planeta. Sin embargo, desafortunadamente, la extrema vulnerabilidad social es una nota distintiva de las mencionadas comunidades originarias. En general, poseen una expectativa de vida inferior en 20 años en relación a la población no índígena de los mismos países. A menudo sufren la falta de reconocimiento jurídico por parte de los estados -que muchas veces pretenden invisibilizar su existencia- y consiguientemente, son víctimas del desplazamiento de sus territorios, viéndose obligados a migrar por cuestiones económicas, ambientales, de falta de inversiones en infraestructura y servicios básicos como el acceso al agua potable y a la salud.es_ES
dc.language.isoeses_ES
dc.subjectDerechoes_ES
dc.subjectDerecho ambientales_ES
dc.subjectLawes_ES
dc.subjectEnvironmental lawes_ES
dc.titleLos pueblos indígenas en contextos de extrema vulnerabilidad y el aporte del derecho colaborativo ambiental como instrumento de pacificación para los conflictos socio-ambientaleses_ES
dc.typeThesises_ES
dc.publisherUniversidad de Belgrano - Facultad de Derecho y Ciencias Sociales - Especialización en Derecho Ambientales_ES
dcterms.educationLevelCalificación : 9 (nueve)


Files in this item

Thumbnail

This item appears in the following Collection(s)

Show simple item record