Show simple item record

dc.contributor.authorTenka, Matias Nestor
dc.date.accessioned2012-04-13T18:20:22Z
dc.date.available2012-04-13T18:20:22Z
dc.date.issued2012-04-13
dc.identifier.urihttp://repositorio.ub.edu.ar/handle/123456789/653
dc.description.abstractEn el último siglo, hubo una mayor libertad en el crecimiento de las ciudades, ya sea, en altura o en extensión, movilizado por la tecnología y la movilidad del automóvil. Este auge en el crecimiento trajo problemas en la capacidad de gestión de la densidad y la movilidad, en particular en los centros antiguos, que competían con el desarrollo de las periferias. En consecuencia, muchos centros de las ciudades entraron en decadencia por sus condiciones desfavorables de movilidad, habitación y competitividad. La ciudad moderna se va metropolisando de manera difusa, con zonas integradoras y zonas que no lo son. Los centro históricos se van segregando y la ciudad pierde su capacidad totalizadora, potenciada por el poder privado de hacerse dueño de los espacios públicos, que la van debilitando. La ciudad contemporánea se ha expandido de forma difusa, de una manera irregular desde la década del ´70. Este organismo vivo es una estructura híbrida propia de la sociedad actual, donde la era de la informática, de los flujos y de la velocidad está en constante cambio y mutación.es_ES
dc.description.sponsorshipUniversidad de Belgrano. Facultad de Arquitectura y Urbanismo Departamento de Investigaciones 2012 Tutor: Liliana Bonvecchies_ES
dc.language.isoeses_ES
dc.publisher.EditorUniversidad de Belgrano. Facultad de Arquitectura y Urbanismo
dc.relation.ispartofseriesTesinas de Belgrano;502
dc.subjectArquitecturaes_ES
dc.subjectUrbanismoes_ES
dc.subjectArchitecture
dc.subjectTown planning
dc.titleVacíos Urbanos. Hacer visible lo cotidianoes_ES
dc.typeThesises_ES


Files in this item

Thumbnail

This item appears in the following Collection(s)

Show simple item record