Show simple item record

dc.contributor.advisorLabanca. Juan Manuel [dir.]
dc.contributor.authorMaria Giudici, Facundo Tomas
dc.date.accessioned2024-06-10T21:52:10Z
dc.date.available2024-06-10T21:52:10Z
dc.date.issued2023
dc.identifier.urihttp://repositorio.ub.edu.ar/handle/123456789/10792
dc.description.abstractEl presente trabajo analiza las políticas monetarias no convencionales adoptadas por los bancos centrales de Japón, Estados Unidos, Reino Unido y Comunidad Europea. Mediante la utilización de políticas de quantitative easing (QE) las diferentes autoridades monetarias buscaron dar impulso a la demanda agregada (Koijen et al. 2016). ¿Fueron estas medidas suficientes para impulsar la demanda agregada? ¿Su extensión en el tiempo fue más allá del necesario? La hipotesis del presente trabajo es: Las politicas de QE fueron determinantes de impulso a la demanda agregada via inversion en momentos donde la tasa de interes se encontraba bajo la restriccion de Zero lower bound. Resulta importante analizar el cumplimiento o no de la hipotesis de trabajo pero asi tambien la evolucion de variables economicas asociadas a politicas monetarias expansivas como ha de ser la variacion del indice de precios. Los casos analizados cuentan con Bancos Centrales que claramente fijan como politica determinados niveles de inflacion , en esos parametros determinaremos mas alla del impulso o no a la demanda agregada , el impacto en inflacion y desempleo por caso. El Quantitative easing es una herramienta de politica monetaria no convencional que aumenta la cantidad de dinero en circulacion comprando activos del mercado dada la restriccion de tasas de interes cercanas a 0,esta restriccion tambien conocida como Zero lower bound (ZLB) impide a las autoridades monetarias dar impulso a la demanda agregada mediante politica monetaria de tasa de interes . Las autoridades monetarias intentan estimular la demanda agregada a través de la expansion monetaria (Urbschat y Watzka, 2020). Se sabe que una sabe monetaria acelerada genera un alza en el nivel de precios de una inflación, ¿Quantitative easing genero inflación durante los periodos analizado? El objetivo general del presente trabajo es poder determinar si en cada uno de los casos analizados la política de QE resulto eficaz para los resultados esperados por los hacedores de política monetaria. Los objetivos especificos para el presente trabajo seran el analisis de cada una de las variables economicas consideradas relevantes para la aceptacion o el rechazo de la hipotesis planteada. En este camino se analizaran datos correspondientes a los periodos estudiados según cada uno de los casos aquí presentados. Al tratarse de una politica monetaria de indole expansivo se pondra particular foco en el estudio de sus impacto sobre los niveles de precios durante el periodo de implementacion de las politicas de QE y su etapa posterior considerando los rezagos de politica monetaria.es_ES
dc.language.isoeses_ES
dc.subjecteconomíaes_ES
dc.subjecteconomyes_ES
dc.titleQuantitative Easing. Los casos de Japon, EEUU,Inglaterra y Comunidad Europeaes_ES
dc.typeThesises_ES
dc.publisherUniversidad de Belgrano - Facultad de Humanidades - Licenciatura en Psicologíaes_ES


Files in this item

Thumbnail

This item appears in the following Collection(s)

Show simple item record